Una vez que José Mendoza y Sotomayor, marqués de Villagarcía, de Monroy y Cusano, llegó a Cádiz[1] embarcó en una expedición fondeada en Rota que levó anclas el 28 de mayo de 1736 y lo hizo con destino final en Lima. En ella viajaban con destino final en Cartagena de Indias.

 

Juan en el navío Conquistador (llevando en su faldiquera 1.500 pesos prestados por tío Cipriano Juan, a través de una deuda al Cónsul de la Orden en Cádiz, Luis Rovín) junto al Virrey y al Obispo de Popayán; y Ulloa en la fragata Incendio y, aunque llevaban instrumentos, no eran todos los necesarios, ya que faltaba un envío que tendría que haber llegado de Francia...

Obviamos contar la evolución de las teorías sobre la forma de la tierra, desde  el planteamiento filosófico de Pitágoras a Newton en su Principia Mathematica[1] a las teorías de Descartes,  ni las mediciones de Jean Ritcher que en 1672 demostró que la distancia entre los meridianos cambiaba con la latitud, ni por supuesto, las discusiones que estos planteamientos produjeron hasta que los miembros de la Academie de Sciencie[2] de París decidieron, en diciembre de 1733, realizar dos expediciones geodésicas, una al Polo Norte (lo más cercano al polo) y la otra al Ecuador (Perú). Esta última se le conoce como “Expedición hispano francesa” y en la actual República del Ecuador llaman “Expedición de los Académicos franceses al Perú”[3]...

La vida de Jorge Juan marino y docente estuvo muy ligada a la academia de guardiamarinas, a la que llegó con dieciséis años con una “personalidad forjada, una formación exhaustiva y cierta experiencia de navegación”. Llega decidido a incorporarse a la armada para la que, al parecer, se estaba preparando desde los seis años.

 

Sobre sus conocimientos adquiridos en Malta he localizado tres referencias[1] de comentarios que Ulloa, pone en boca de Jorge Juan, posiblemente,  por no explicarse en la Academia de Guardiamarinas. En la primera explica cómo son las maderas de las balsas que ven en América[2]:

don Jorge Juan la ha visto en Malta, donde se cria, y no ha encontrado más diferencia entre ella, y la Balza o Pulcro, que el ser la “caña beja” (llamada también por los malteses “férula) mucho menos que aquel”...

Nos detendremos para analizar las razones de la creación de la Academia de guardiamarinas y las razones que hicieron en 1717 concebir una escuela de cadetes hijosdalgo con el fin de que:

 “una Compañía de juventud ilustre en mis reinos con el nombre de Guardias Marinas, y para su educación y enseñanza una Academia donde pudieran aprender las ciencias y las facultades matemáticas, (..) náutica, maniobra (..) y de la construcción naval, poniéndoles maestros capaces para su logro”[1] .

 

El penoso estado en el que se encontraba la marina española a finales del XVII impulsa con la nueva dinastía una profunda transformación...

En 1729, cuando el joven Jorge Juan llega a Cádiz para incorporarse a la armada, previo paso por la academia de guardiamarinas, tiene ya una “personalidad forjada, una formación exhaustiva y probamente con la experiencia marinera como muzzi”[1]. Personalidad, no obstante, que pule y agranda con el paso de los años.

 

Se va a secuenciar la evolución de su carácter a través de los años por comentarios que nos han dejado escritos algunos de sus contemporáneos.

 

En 1737 Jassieu, uno de los franceses que compartieron con Juan la comisión geodésica en el Perú, dice respecto a los participantes españoles[2] que “son dos caballeros amables de extremadamente dulces, muy sociables y que conocen muy bien las matemáticas”...

Al finalizar su formación en Zaragoza, y desaparecido aquel niño despejado y despierto que llegara de Alicante, su tío Cipriano ve unas cualidades que le auguraban un brillante porvenir, tanto secular y militar, por lo que decide que su formación debe continuar en Malta bajo la tutela de la Orden de San Juan y además al nivel máximo como uno de los pajes del Gran Maestre, puestos reservado para los vástagos de las católicas cortes europeas o familias notales e influyentes.

 

Después de la aceptación de su madre, Juan emprende el cuatro de julio de 1725 su primer viaje marítimo hasta Malta, de tal forma que entre los doce y dieciséis años absorbería todo lo que aquella isla le ofrecía: formación social, económica, política y marítima[1] y aprovechará la gran transformación en la que el mundo marítimo estaba inmerso...

En la calle Altamira nº 17 de Alicante se encuentra el escudo de la familia Juan con el águila de San Juan y leones afrontados con espinas en sus garras. Y, por otra parte, el escudo de los Santacilia puede verse en el carrer Ponst dels ortissom, nº 7 y en la fachada sur de la Torreta, torre de Ressemblanc de Elche.

 

En la “Breve noticia del Excmo. Sr. D. Jorge Juan y Santacilia, reducida a los hechos de sus comisiones, obras y virtudes que, a instancia de sus apasionados, presenta al público su secretario D. Miguel Sanz (oficial segundo de la Contaduría principal de Marina) se incluye el párrafo que se reproduce...

A pesar de que pueda pensarse, por la cantidad de histografía existente, que han sido estudiados todos los aspectos de su agitada vida, no hay cosa más alejada de la realidad.

No solo en su vida privada, casi totalmente opaca, sino también en su vida profesional, nos encontramos con épocas de la que pocas cosas se sabe y estas son inconexas, retazos de una vida andante al servicio del Rey y entre las que se encuentran no pocas medias verdades, por decirlo de una manera políticamente correcta. Los únicos investigadores que se han acercado con bastante acierto y profesionalidad, principalmente en su vida privada, son Rosario Die y Armando Alberola[1], aunque tampoco se puede obviar a Diego Garcia Casado[2] o Nuria Valverde[3] y sin olvidar a su secretario Miguel Sanz[4] o Benito Bails[5]...

Ya hemos señalado que, en 1715, cuando Bernardo muere después de cuatro años de matrimonio deja a su mujer embazada y con dos hijos. Rosario Die señala que en las disposiciones testamentarias de Bernardo deja la custodia de sus hijos con su primera mujer bajo su hermano Cipriano y sus cuñados Joseph y Vicente Pascual de Pobil.

 

El complicado testamento provocó grandes tensiones entre Violante y sus hermanos, de tal forma que Violante abandonó el domicilio conyugal para instalarse en Elche sin los hijos de Bernardo, que quedaron con su tío en Alicante...

Páginas